Buscar

domingo, 29 de junio de 2014

EL PIE DIABÉTICO





La diabetes puede ocasionar ciertas complicaciones de no ser tratada adecuadamente, una de ellas es el pie diabético; el cual es la ulceración, infección y destrucción de los tejidos del pie asociados a:

Neuropatía: es un daño  neurológico que afecta a los nervios; estos pueden ser los sensitivos, motores y/o autónomos, los últimos le permiten al cuerpo realizar funciones involuntarias como sudar. De acuerdo al grupo de nervios comprometidos se producirán diferentes neuropatías con efectos característicos, presentándose de esta forma:
  • Neuropatía motora: se presentan deformidades en los pies producto de atrofias en los músculos de los mismos, que predisponen al miembro a traumatismos y ulceraciones.
  • Neuropatía autónoma: se caracteriza por una disminución de la hidratación de la piel, produciendo resequedad y la formación de fisuras que pueden convertirse en la entrada de bacterias y hongos.
  • Neuropatía sensorial: se produce una pérdida de la sensibilidad ante estímulos dolorosos.

 
Vasculopatía: el constante aumento de los niveles de azúcar en la sangre provoca que los vasos sanguíneos que irrigan el pie se estrechen disminuyendo así el riego sanguíneo, esto último ocasiona que las lesiones tarden mucho más tiempo en sanar.

Infecciones: la insuficiencia vascular y neuropatías, provocan en los pacientes diabéticos mayores riesgos de presentar lesiones e infecciones derivadas de las úlceras.



Por otro lado en cuanto al:

DIAGNÓSTICO: es de vital importancia evaluar aspectos de la lesión como:

  • Tiempo de evolución: útil para analizar la gravedad de una lesión.
  • Mecanismo de la lesión: distinguir traumas externos de aquellos causados por la neuropatía o vasculopatía.
  • Características de la lesión: localización, tamaño, profundidad y tejidos afectados


Con el fin de estandarizar la descripción de las lesiones se han diseñado varias clasificaciones, entre las que se destacan la clasificación de Wagner.




TRATAMIENTO: en él se deben incluir ciertas medidas, tales como:

  • La inmovilización de la extremidad: no se debe permitir que la extremidad afectada sea apoyada.
  • Antibioticoterapia: en presencia de cualquier elemento inflamatorio debe iniciarse inmediatamente un esquema de administración de antibióticos. De acuerdo a la severidad de la infección se escoge el esquema a utilizar.
  • Control metabólico: se debe mantener un contante monitoreo y control de la glucemia a niveles menores de 140 mg/dl. Si se hace necesario, iniciar tratamiento con insulina.
  • Tratamiento quirúrgico: se debe realizar un drenaje quirúrgico y la eliminación del tejido muerto cuando existe un área grande de tejido infectado o necrótico.
Actualmente se ha hecho uso de las algunas medidas terapéuticas que han tenido resultados favorables. Estas son:
  • Terapia VAC (Vacuum Assisted Closure): el cual es un tratamiento avanzado no farmacológico que ayuda en el proceso de cicatrización de las heridas 
  • Oxígeno hiperbárico: se ha demostrado que el aumento de los niveles de oxígeno en los tejidos produce una acción bactericida sobre los microorganismos presentes en las heridas.
  • Revascularización: en pacientes con isquemia crítica se ha notado que esta medida puede ser benéfica en la resolución de una lesión grave.



Es importante resaltar que el pie diabético se puede presentar como una condición incapacitante, ya que de no ser diagnosticado y tratado a tiempo puede terminar en la amputación del miembro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario